Análisis Crítico
Actualización de la Intoxicación por Plomo inorgánico de trabajadores
expuestos
Autor: Dr. Ercoreca Mariano.
Palabras claves:
Intoxicación por plomo, enfermedades profesionales, carburantes, exposición
alta, concentración máxima permisible, toxicocinetica, efectos tóxicos, sistema
nervioso central, neurológica, cardiovascular, índice biológico de exposición,
viabilidad,
Resumen
El plomo se encuentra en la
corteza terrestre de un modo relativamente abundante, fue uno de los primeros
metales extraídos por el hombre. La intoxicación por plomo es una de las
enfermedades profesionales más reconocidas (textos egipcios de 4000 años a.c y
a primera descripción de Hipócrates del cólico saturnino trata de 460 a.c.).
Usos y fuentes de exposición:
Están representados por los metales y sus derivados. El plomo tiene múltiples
aplicaciones en la industria, se utiliza en forma sólida y liquida, generando
polvo, humo y vapores, según se realicen unas operaciones u otras. Es imposible
hacer una relación exhaustiva de todas las industrias y operaciones que
constituyen fuentes de exposición laboral.(3). Es un estudio comparativo de
exposición en la población general 1981- 1983 en Malta, Bélgica, México y
Suecia, demostraron que los valores medios de concentración de plomo en sangre
de los 4 países fueron distintos, concluyendo que las fuentes de exposición más
importantes fueron los alimentos y el aire contaminado.
Hay diversas actividades en las
cuales están presentes el riesgo de alta exposición: Acumuladores, fabricantes
de alfarería, trabajadores en el vidriado de automóviles, reparadores de
barcos, desmanteladores o desguazadores de baterías, Combustibles para motores,
mezcladores de equipos químicos que contienen plomo, Fabricantes de estrato de
plomo, Metal de desecho, trabajadores de metales con contenido de plomo, Mineros
de metales, refinadores de metales, soldadores de metales con contenido de
plomo, trituradores de metales no ferrosos, Fundidores de pigmentos para
pinturas, Fundidores de tuberías de
plomo. Moldeadores de plomo de batería, Fabricantes de tetraetilo de plomo,
Fabricantes de tetramelito de plomo, Alambres,
fabricantes de baldosas, Fabricantes de cables, Fabricantes de colorantes,
Fabricantes de electrogalvanizadores, Pulidores de municiones, fabricantes de
petróleo crudo, Plomeros, Radiadores de automóviles, Remachadores, soldadores a soplete, Vidrio
plomado.
Toxicocinetica del plomo inorgánico.
Absorción: El plomo puede
ingresar al organismo por vía respiratorio, digestivo o cutáneo. Las sales
inorgánicas del plomo se absorben por ingestión o inhalación. Las sales
orgánicas del plomo también pueden absorberse por la piel, por lo general la
absorción intestinal es aproximadamente un 10 % de la dosis ingerida
eliminándose el 90% en las heces.
Distribución: El plomo se
distribuye en el organismo unido en un 95% a los glóbulos rojos. Existe
además un fracción ligadas de proteínas ricas en azufre, nitrógeno y oxígeno,
así como una fracción ligadas a tejidos de gran importancia en la exposición
laboral dado el carácter acumulativo del compuesto, de este modo se acumula por
ejemplo en hígado, riñón, snc, y sobre todo en tejido óseo, en forma de
trifofato donde el metabolismo del calcio es más activo dada la afinidad del
plomo por este elemento.
Eliminación: El plomo
excreta fundamentalmente por vía renal 75% y aquella porción que no se absorbe
se elimina por heces principalmente.
Efectos tóxicos sobre la salud:
Los principales target del plomo son, sistema nervioso central y periférico, medula
ósea, gónadas, y riñón.
Manifestaciones clínicas
agudas del plomo inorgánico: las alteraciones gastrointestinales pueden
limitarse a un cuadro de diarrea, nauseas, vómitos y dolor abdominal, que
aparecen con concentraciones de plomo de alrededor de 80 mcg/100ml- o bien
llegar a un cuadro de cólico florido, denominado cólico saturnino con espasmos
de la musculatura lisa abdominal y dolores muy intensos, niveles superiores a
90mcg/100ml. El dolor abdominal puede sugerir un cólico biliar o una
apendicitis. Las manifestaciones neurológicas denominadas encefalopatías por
plomo incluyen cefaleas, confusión, estupor, y convulsión con cifras de plomo
superiores a 80mcg/100ml.En casos graves puede desarrollarse oliguria e
insuficiencia renal aguda.
Manifestaciones clínicas
crónicas del plomo inorgánico: por la característica cumulativa del plomo,
la intoxicación crónica es lo más frecuente, se presenta insidiosa, lenta, con
manifestaciones variables, los síntomas gastrointestinales vagos, la apatía, la
irritabilidad y la fatiga, son signos tempranos de intoxicación crónica por
plomo. Continuando con las artralgias y mialgias. Si se continúa expuesto,
progresan los síntomas del SNC con insomnio, confusión y deterioro de la
concentración y memoria. La afectación del sistema nervioso periférico,
presenta enlentecimiento de la conducción nerviosa motora de manifiesto en el
EMG. Progresando a una neuritis toxica con afección del nervio radial
originando el signo de la mano (hacer cuernos), en estados más avanzados es
imposible extender la mano, la cual queda flácida, mano péndula, agarrotada.
Esto puede acompañarse de alteraciones sensoriales como anestesia o hiperestesia.
Otras alteraciones son el ribete gingival de Burton, línea azulada delgada por
depósito de sulfuro de plomo en las encías.
Prevención: La higiene en
los sitios de trabajo es muy importante para prevenir la exposición
excesiva al plomo, entendiendo que una de las vías de absorción es la digestiva,
para procesos que tiene la posibilidad de generar polvos y vapores, se debe
proporcionar protección respiratoria. Para ello se debe contar con un examen
periódico para la detección de los defectos tóxicos (vigilancia médica), por lo
tanto se deberá realizar anualmente: examen clínico general con
orientación:
·
neurológica
·
cardiovascular.
Todo esto destinado a detectar,
cansancio fácil, trastornos del sueño, trastornos digestivos, calambres y
parestesias, mialgias y artralgias, disminución de la libido, poliuria,
nicturia, hipertensión arterial, y/o gota. La conducta a adoptar según la
evaluación neurológica, realizar una E.M.G con velocidad de conducción.
Análisis de contenido: el artículo nos presenta la problemática de
las intoxicaciones por plomo, como una de las enfermedades laboral de nuestro
medio.
Es importante tomar en consideración
que en la actualidad la contaminación por plomo no está solo encaminada a los
ambientes laborales, ya que está presente en la contaminación industrial y
ambiental por el empleo de plomo tetraetilo y tetrametilo como antidetonante en
los carburantes de los automóviles. Es por ello que estudios han demostrado que
la concentración de plomo en la sangre fue por ingesta de alimentos y el aire
contaminado.
Existen
un gran número de actividades que promueven la contaminación con plomo, pero
todos ellos pueden verse reducidos sus efectos si te toman las medidas de
control necesarias para controlar la exposición a este metal, usando equipos de
protección personal, medidas de higiene, controles médicos permanentes,
encaminados a la prevención de las diferentes manifestaciones de tipo agudas o
crónicas. Estos efectos tienen su principal accionar en el sistema nervioso
central y periférico, medula ósea, gónadas y riñón.
Conclusiones:
La intoxicación con Pb es un
problema de salud pública, de abordaje integral y complejo y que, sin duda,
está lejos de ser considerado superado, a pesar de algunas acciones
implementadas. Los riesgos asociados a la intoxicación laboral han disminuido
notablemente en los últimos años puesto que la población ocupacionalmente
expuesta es monitoreada con regularidad por miembros del equipo de salud. Sin
embargo, en la actualidad son los niños quienes constituyen la población más
vulnerable. A esto contribuye, no sólo sus hábitos y parámetros
toxicocinéticos, sino también el desconocimiento de los efectos neurotóxicos de
niveles de Pb en sangre. La solución a este problema requiere de una
concientización y educación de la población, mediante la implementación de
políticas de salud pública continuadas en el tiempo, identificación y
bioremediación de áreas contaminadas y el seguimiento epidemiológico de esta
subpoblación mediante la biomarcadores de exposición y de lesión bioquímica. De
manera preocupante, los factores medioambientales que conducen a la exposición
riesgosa para la salud de la población, en general se ven potenciados en
nuestros países por la falta de disponibilidad de políticas encaminadas al
control de las fuentes generadoras de la contaminación.